Caso Alto Bello

Esta estrategia consistió en la reconversión tecnológica del beneficio de café convencional, hacia un beneficio ecológico, mejorando las prácticas y procesos presentes.

La unidad rural realizaba un proceso de beneficio húmedo con alto consumo de agua y maquinaria obsoleta, donde los efluentes generados (aguas mieles del café) se descargaban al suelo sin tratamiento. Además, se presentaban oportunidades de mejora a nivel del manejo de los residuos orgánicos generados (pulpa del café), los cuales se mezclaban con residuos sólidos y líquidos generados en la actividad porcícola, los cuales además se descargaban sin tratamiento.

Por otro lado, se contaba con una estructura inadecuada y elementos rudimentarios para el beneficio del café, lo que además de representar condiciones inseguras, estaba afectando la salud de los propietarios.

De acuerdo a la problemática anterior, el proyecto implementó las siguientes tecnologías para la transición verde de la unidad rural:

Reconversión tecnológica representada en el cambio de la despulpadora antigua, por un sistema semi integrado con funcionamiento en seco y zarandeo automático.

Dotación de un sistema de fermentación y lavado especializado.

Adecuación de una compostera de dos módulos, que permitió separar la pulpa húmeda de la seca.

Implementación de un biodigestor mixto para el tratamiento de efluentes de café y porcícola.

Construcción de un sistema de direccionamiento de las aguas residuales del lavado de café y porcícolas, hacia el Biodigestor mixto.

Sistema de captación y conducción de las aguas lluvias al interior del predio.

Acondicionamiento de taludes.

Con estas estrategias se logró:

Mejorar la calidad del grano de café, al igual que eliminar la práctica de zarandeo manual, optimizando a su vez las condiciones ergonómicas y de salud de los propietarios.

Mejorar la calidad del café en la etapa fermentación y lavado, al evitar la contaminación cruzada por acumulación de granos en la estructura.

Optimizar el uso del recurso hídrico al disminuir en un 86% el consumo durante el lavado. Además del aprovechamiento de agua lluvia para riego y lavado de instalaciones. Cabe señalar que, esto mejoró las condiciones de seguridad del predio al asegurar el manejo de las aguas lluvias, evitando lavado de suelos y erosión.

Optimizar el manejo de los residuos orgánicos (pulpa de café y lixiviados), aprovechando el lixiviado, y mejorando a su vez la calidad del mismo. Cabe señalar que, esto representa un impacto a nivel económico considerando que el aprovechamiento de los residuos orgánicos con fines de autoconsumo, se ven reflejados en minimización se costos de fertilizantes y otros agroquímicos.

Mejorar el comportamiento ambiental de la finca, al minimizar las descargas de residuos líquidos sin tratamiento.

Recategorizar el tipo de beneficiadero ante la federación nacional de cafeteros de Colombia, lo que repercute en una mejora en los precios de venta.

Producción de bio abonos y biogás para el autoconsumo en la finca.

Esto demostró que tecnologías ambientales sencillas, pueden mejorar el comportamiento ambiental de la unidad rural, durante un proceso colaborativo donde participen investigadores universitarios y expertas, de la mano con los propietarios.